
lunes, 29 de diciembre de 2008
Vuestro desarrollo es insostenible!

domingo, 28 de diciembre de 2008
Aproveche el día. Aprenda tres lenguas a la vez.
sábado, 27 de diciembre de 2008
Retinosis pigmentaria

En las últimas décadas, se ha avanzado notablemente en el conocimiento de los diversos factores que intervienen en su aparición y desarrollo, quedando aún mucho camino por recorrer.
Los primeros síntomas de la Retinosis Pigmentaria son:
![]() | Ceguera nocturna o, lo que es lo mismo, lenta capacidad para adaptarse a la oscuridad. |
![]() | Pérdida progresiva del campo visual hasta formar una visión en túnel. |
Aparece de manera silenciosa y lenta, tardándose en acudir al oftalmólogo, por término medio, 15 años desde que se inician los primeros síntomas de ceguera nocturna.
La edad de aparición es clave y muy variada apareciendo preferentemente entre los 25-40 años; pero se dan casos de afectados con menos de 20 años y, en menor frecuencia, casos en los que la enfermedad comienza a mostrar su síntomas pasados los 50 años.
La pérdida grave de visión no afecta a todas las personas por igual incluso dentro de la misma familia, hallándose a hijos más afectados que sus padres, y, por el contrario, personas de edad avanzada con una agudeza visual normal para su edad.
Menos del 25% de la población afectada con una edad media de 47 años sufren de ceguera atendiendo a criterios de agudeza visual (Cela, 2001).
Existen varias formas de heredar la enfermedad. Numerosos genes pueden provocarla, habiendo, en un 50% de los casos, antecedentes familiares de ceguera o de grave pérdida de función visual. No obstante, existen factores ambientales que pueden afectar protegiendo o, por el contrario, favoreciendo su progresión.
Se puede estimar que existen en España 25.000 personas afectadas.
En las dos últimas décadas parece haber aumentado significativamente la prevalencia de la RP (Hayakawa y cols. 1996).
Hay otras formas de RP menos frecuentes que presentan características clínicas diferentes; algunas formas presentan distrofia macular en estadios iniciales: RP atípica o RP inversa, RP vítreoretinal, y distrofias corioretinales como la enfermedad de Stargardt (Haim, 1992).
Según el modelo de herencia mendeliano, se presentan 4 grupos:
- Patrón Autosómico Dominante (ADRP). Son los casos en los que la enfermedad la padece uno de los padres y alguno de sus hijos. Suponen, aproximadamente, entre el 6 y el 15% de los casos de RP.
- Patrón Autosómico Recesivo (ARRP). Son los casos en los que el padre del enfermo no padecen RP; pero transmiten, ambos, el gen anormal que, al coincidir en el hijo, hacen que éste desarrolle la enfermedad. Suponen entre el 22 y el 26% de los casos de RP. Es la forma hereditaria más frecuente sin tener en cuenta los casos esporádicos.
La consanguinidad es predominante en el grupo de AARP : el 25,3% en Japón (Hayakawa y cols. 1993), mientras que en la India supera el 92% (Vinchurkar y cols. 1996).
- Patrón ligado a X (XLRP). Son los casos en los que la transmiten las madres; pero sólo la padecen los hijos varones. Presenta dos variantes distinguibles clínicamente: la forma clásica y la variante con reflejo tapeto-retiniano en heterozigotos. Suponen entre el 1 y el 10% de los casos de RP.
- Patrón de RP simple (casos esporádicos). Son aquello casos en los que el afectado es el primero de su familia en padecer la enfermedad. Estos suponen entre el 43 y 56% de los casos de RP.
En cuanto a las posibilidades de transmisión, y tratando de simplificar, podremos destacar:
Si un individuo sano con datos de antecedentes familiares de RP esporádica o recesiva tiene hijo con otro individuo sin antecedentes, el riesgo de que sus hijos padezcan RP es de entre el 0.4 y el 0.9%.
Si un individuo afectado tiene a su vez múltiples parientes afectados (padres, abuelos, tíos, etc.) como ocurre en el patrón dominante, el riesgo de padecer la enfermedad sería del 24% para su hija y del 30% para su hijo. En general, los individuos de las familia con ADRP que no padezca la enfermedad, tampoco la transmiten, salvo en los casos de penetrancia incompleta, en los que son susceptibles de ser portadores.
El grado de penetrancia en este patrón hereditario ha sido estimado en 0.54, siendo el riesgo de que los hijos de los individuos no afectados padezcan la enfermedad, del 8.6%.
En la forma familiar ligada a X, el riesgo de que la hija de una portadora sea a su vez portadora es del 36%. Los hijos varones de un varón afectado, ni padecen ni transmiten la enfermedad. Las hijas, en cambio, no la padecen pero tienen un 36% de posibilidades de ser portadoras, pudiendo verse su hijos varones afectados con una probabilidad del 50%.
El riesgo de aparición de casos esporádicos de RP, es decir, de que aparezca un caso por primera vez en una familia, se estima en torno al 1%, o incluso más, de la población en general.
a) Mutación genética de proteínas específicas de la retina
b) Hipótesis de las células ciliadas
c) Hipótesis de la luz "equivalente"
d) Exocitotosis neural
e) Apoptosis
Lo que sí está claro es que todas desarrollan mecanismos que participan en la enfermedad y que unas comienzan y otras finalizan el proceso con distintas consecuencias.
Una de las hipótesis más probadas es la basada en la presencia de mutaciones de proteínas y enzimas específicas de la retina produciendo una distrofia de los bastones. Y el mecanismo más importante de la degeneración es la apoptosis, siendo la luz el factor ambiental que más afecta al desarrollo de la enfermedad.
Aunque no se conocen los mecanismos fisiopatológicos, la degeneración de los bastones puede desencadenar mecanismos que provocan la distrofia de los conos, conduciendo a estos afectados a la consecuencia más grave de la enfermedad: la ceguera.
El proceso final común en todas las formas es la apoptosis de los fotorreceptores.
Se entiende por apoptosis (griego: palabra sinónimo de suicidio), al proceso por el cual las células, que dejan de funcionar correctamente o por alteración de sus vecinas que dejan de comunicarse con ellas, se autoinmolan con el supuesto (y equivocado en la RP) de que otras células ocupen su función. Éste es un proceso natural en todos los tejidos y células; pero en la RP es un equivocado supuesto, desarrollando un proceso patológico y en cascada que afecta a las células sanas y normofuncionantes.
Numerosos genes pueden, potencialmente, provocar RP (Humphries y cols. 1992). Existen entre 50-100 loci diferentes generalmente asociados a las formas más frecuentes: autosómica recesiva (ARRP), síndrome de Usher y formas ligadas a X (Dryja y Berson, 1995). De éstos, se han descritos 20 loci cromosómicos y mutaciones en 7 genes diferentes en RP no-sistémica, atribuidas a mutaciones específicas de genes de proteínas de la retina (Berson, 1996): rodopsina (Dryja y cols. 1990a,b), combinaciones de alelos para dos proteínas del segmento externo de los bastones: periferina y ROM1 (Kajiwara y cols. 1993 y 1991; Bascom y cols. 1995), y mutaciones de la ß-subunidad de la GMPc fosfodiesterasa (McLaughlin y cols. 1993), alfa-subunidad de la GMPc fosfodiesterasa (Huang y cols. 1995) y gamma subunidad de la GMPc fosfodiesterasa (Hahn y cols. 1994), enzimas vitales para la fototransducción que se han asociado a forma autosómica recesiva. Pero también se han encontrado mutaciones que causan RP y sordera en proteínas no específicas de la retina como la miosina VII (Weil y cols. 1995).
Las mutaciones halladas hasta hoy en dichas proteínas, tan sólo representan entre el 25-30% de los casos de RP en USA, de las cuales el 10% son mutaciones en el gen de la rodopsina (ADRP) describiéndose más de 70 mutaciones en dicho gen (Berson, 1996) siendo la mayoría de las mutaciones alteraciones de un sólo aminoácido de la rodopsina (Sung y cols. 1991). En formas ligadas a X, se han localizado defectos cromosómicos pero los genes no han sido identificados. En particular, la RP presenta casos con penetrancia incompleta entre familias (Berson y cols. 1969; Ernst y Moore, 1988; Moore y cols. 1993). Cuando es incompleta, 1/3 de las personas con los genes afectados no parecen expresar la enfermedad aunque hay algunas anormalidades en la función de la retina. Ernst y Moore (1987) describen a los pacientes con ADRP según la adaptación a la oscuridad en dos grupos, uno con penetrancia incompleta y otro con penetrancia completa. Por otro lado, existe otra clasificación de la ADRP con penetrancia completa: tipo-D (Lyness y cols. 1985) o tipo I de Massof y Finkelstein (1981) con pérdida de la función de los bastones y conos relativamente conservados, tipo-R o tipo II donde los conos y los bastones están severamente afectados. Otras dos clasificaciones fueron propuestas en los años ochenta (Fishman, 1985; Arden y cols. 1983).
Se han correlacionado diferentes mutaciones con diferentes fenotipos (Sandberg y cols. 1995), pero es difícil explicar cómo las mutaciones específicas pueden causar la gran variedad de fenotipos (Papermaster, 1995). En ciertos casos existe una correlación entre la variación fenotípica y la forma genética, siendo pronóstica y útil la clasificación molecular (Pannarale y cols. 1996); sin embargo, algunos autores describen diferencias y similitudes en familiares con la misma mutación (Richards y cols. 1991) y se dan casos con las mismas mutaciones en la misma familia con fenotipos diferentes (Weleber, y cols. 1993; Kim y cols. 1995) incluso en una familia durante 9 generaciones (Jay y cols. 1992). Son algunos de los claros ejemplos de expresividad variable. Varios estudios moleculares sobre diversas mutaciones en familias sugieren que otros factores genéticos o ambientales pueden modular el fenotipo, es probable que otros loci sean responsables de la expresión de la mutación primaria (Richards, y cols. 1995).
La enfermedad puede tener naturaleza multigénica, aunque se ha sugerido también que la progresión de la enfermedad puede ocurrir por mecanismos diferentes a los que causaron la lesión inicial. La existencia de variaciones en la expresión genética de la enfermedad entre familias sugiere, en sí mismo, diferentes mecanismos primarios patogénicos. Realmente, si fuera una enfermedad exclusiva de los bastones, la visión central debería estar parcialmente conservada y la enfermedad no debería abocar a la ceguera.
Todo parece indicar que mecanismos diferentes a los responsables del proceso inicial degenerativo pueden provocar las consecuencias más severas de la enfermedad.
Un primer dilema del entendimiento de la RP está en cómo formas muy diferentes y diversas de lesiones genéticas primarias, causan la misma manifestación clínica que caracteriza a la RP. En este sentido, se ha sugerido que la apoptosis es el mecanismo común en todas ellas (Adler, 1986) y en la actualidad dicho mecanismo ha quedado establecido en la RP.
Diversas causas parecen llevar a una misma consecuencia: la degeneración de los fotorreceptores (Voaden y cols. 1989) y el mecanismo común en todas ellas es la apoptosis de los fotorreceptores.
Un segundo dilema, está en comprender el comportamiento genético de portadores y afectados cuya misma mutación crea distintos fenotipos de RP.
Siguiendo en este punto, diversos estudios sugieren que factores ambientales u otras alteraciones moleculares cuya función no queda reducida a la fototransducción y a la retina, pueden interferir en el fenotipo.
Parecen existir factores ambientales que pueden afectar protegiendo o por el contrario favoreciendo su progresión. La luteína y vitaminas antioxidantes podrían tener un efecto protector de la mácula, retrasando la pérdida de agudeza visual. Los hábitos tóxicos (tabaco, alcohol....), estrés, ansiedad y depresión parecen acelerar la enfermedad, aunque no se han realizado estudios concluyentes.
Lo que sí se puede decir es que ciertos tratamientos vitamínicos y nutricionales y una dieta mediterránea modificada (rica en DHA-omega 3) pueden retrasar los efectos de ciertos mecanismos que aceleran la enfermedad.
www.retinosispigmentaria.org
jueves, 25 de diciembre de 2008
miércoles, 24 de diciembre de 2008
martes, 23 de diciembre de 2008
Itxoiten (esperando)
Hay algo aquí que va mal

lunes, 22 de diciembre de 2008
Estadisticas traigo

Veamos un ejemplo*
El número de pernotacciones de extranjeros en la CARM esta rondando los 30 días (noches) al año, cuando en las comuidades vecinas este año ha descendido de 5 a 4 noches.
Parece un dato espectacular, pero si investigan un poco... En Benidorm los turistas se alojan en hoteles, van a comer y cenar fuera (en la ciudad) y el gasto medio por día es mucho más elevado.
Hay que decir que el gasto se va reduciendo inversamente proporcional al tiempo de estancia, a más días menos me gasto.
Otra: La ocupación de los establecimientos hoteleros superó el 65%*
¿Estupendo, verdad? Pero los establecimientos tienen la costumbre de por falta de demanda cerrar plantas, es decir, que las habitaciones ofertadas se reducen considerablemente, y esto hace aumentar el porcentaje de ocupación.
* Me invento los datos porque yo lo valgo.
domingo, 21 de diciembre de 2008
Aproveche el día. Aprenda tres lenguas a la vez.
Conocer. Conocí a mi mujer hace dos años.
Know, Meet. I met my wife since two years ago.
Kennen, kennen lernen. Ich habe meine Frau vor zwei Jahren kennen gelernt.
Ezagutu. Nik nire emakumea ezagutu nuen ¿[...]?orain dela bi urte.
Acordarse de. ¿Te acuerdas de mí?
Remember. Do you remember me?
Sich erinnern. Erinnerst du dich an mich?
Gogorazi. Gogoratzendidazu? Nirekin gogoratzen zara?.
Recordar. Recuerdo mis sueños.
Remember. I remember my dreams.
Sich erinner, daran denken. Ich erinnere meine Traumen.
Gogoratu. Gogoratzen nire ametsak dut.nire ametsak gogoratzen ditut.
Olvidar. Lo siento, pero he olvidado tu nombre.
Forget. I’m sorry, but I’ve forgotten your name.
Vergessen. Es tut mir leid, aber ich habe Ihre Name vergessen.
Ahaztu. Barkatu, baina nik ahaztu zure izena ahaztu dut.
Interesar. ¿Te interesaría colaborar conmigo en un reportaje para Egunkaria?
Interest. Would you be interested working with me in a report for Egunkaria?
Interessieren. Würde es dich interessieren, mit mira n einer Reportage für „Egunkaria“ zu arbeiten?
Interesatu. Egunkaria egunkarirako erreportaje batean parte hartzea gustatuko litzaizuke?
Bueno, a. ¡Se bueno!
Good. Be good!
Gut. Sei gut!
Ongi. Ongi izan zara!
Malo, a. ¡No seas malo!
Bad. Do not be bad!
Schlecht. Sei nicht schlecht!
Gaizto. Ez zara zu gaiztoa!
Amable. ¿Puedo ayudarle?, No gracias, muy amable.
Kina, Nice. Can I help you? No, thanks, very nice.
Freundlich, Nett. Kann ich Sie helfen? Nein, danke, Sehr nett von Ihnen.
Adeitsu. Lagun nazakezu zaitzaket? Ez, mila esker, oso adeitsua zara!
Tranquilo. ¡Tranquilízate! Por favor.
Calm. Be calm down! Please.
Ruhig. Sei ruhig! Bitte.
Lasai. Lasai zaitez! Mesedez.
Nervioso. ¡No te pongas nervioso!
Nervous. Do not be nervous!
Nervös. Sei nicht nervös!
Urduri. Ez jarri urduri zaude!
Simpático. ¡Eres muy simpática!
Nice. You’re very nice!
Nett. Du bist sehr nett!
Atsegin. Zu oso atsegina zara!
Antipático. El novio de Victoria es bastante antipático
Unpleasant. The Victorias’ boy (friend) is quite unpleasant.
Unsympathisch. Der Freund von Victoria ist ziemlich unsympatisch.
Zakar. Victoriaen mutil lagun aski zakarra da.
Recomendaciones cinematográficas, 14 Kilómetros
En principio iba a dejarla para la semana próxima, ya que estaré allí, en Marruecos, en Tanger, en Assila y, hasta puede que vaya al desierto.
14 kilómetros es una película de Gerardo Olivares que cuenta la travesia que hacen miles de personas por alcanzar un sueño.
sábado, 20 de diciembre de 2008
Esclerosis multiple o EM

En la EM la mielina se pierde en múltiples áreas dejando en ocasiones, cicatrices (esclerosis). Estas áreas lesionadas se conocen también con el nombre de placas de desmielinización.
La mielina no solamente protege las fibras nerviosas si no que también facilita su función. Si la mielina se destruye o se lesiona, la habilidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde y al cerebro se interrumpe y este hecho produce la aparición de síntomas. Afortunadamente la lesión de la mielina es reversible en muchas ocasiones.
La EM no es ni contagiosa, ni hereditaria, ni mortal.
Existen varias formas de evolución de la esclerosis múltiple:
a) Forma remitente-recurrente (EMRR). Es el tipo más frecuente y afecta a más del 80% de las personas con EM. En las fases iniciales puede no haber síntomas, a veces incluso durante varios años. Sin embargo, las lesiones inflamatorias en el SNC ya se están produciendo, aunque no lleguen a dar lugar a síntomas. Los brotes son imprevisibles y pueden aparecer síntomas en cualquier momento -nuevos o ya conocidos- que duran algunos días o semanas y luego desaparecen de nuevo. Entre las recidivas no parece haber progresión de la EM.
b) Forma progresiva secundaria (EMSP), cuando el grado de discapacidad persiste y/o empeora entre brotes, se considera que estamos antes una EM de tipo secundaria progresiva. Puede aparecer después de una fase recurrente-remitente del proceso y se considera una forma avanzada de la EM. Entre un 30 y un 50% de los pacientes que sufren inicialmente la forma recurrente-remitente de la EM, desarrollan la forma secundaria progresiva. Esto se da tras un período de tiempo que depende de la edad de inicio y que suele ocurrir entre los 35 y los 45 años. La EMSP se caracteriza por una progresión continua con o sin recidivas ocasionales, remisiones poco importantes y fases de estabilidad.
c) Forma progresiva primaria (EMPP). Es menos frecuente y sólo afecta al 10% de todos los pacientes con EM. Se caracteriza por la ausencia de brotes definidos, pero hay un comienzo lento y un empeoramiento constante de los síntomas sin un periodo intermedio de remisión. No hay episodios tipo recidiva, ni periodos de remisión, sólo fases de estabilidad ocasionales y mejorías pasajeras poco importantes.
d) Forma progresiva recidivante (EMPR):
Es una forma atípica, en la que hay progresión desde el comienzo, pero a diferencia de los pacientes con EMPP, éstos muestran brotes agudos claros, con o sin recuperación completa. Los períodos entre brotes se caracterizan por una progresión contínua.
Existe otra forma sobre cuya existencia real hay gran controversia, la Esclerosis Múltiple benigna: se caracteriza, como su nombre indica, por tener tan solo una recidiva inicial y, posiblemente, solo un brote adicional y una recuperación completa entre estos episodios. Pueden transcurrir hasta 20 años hasta que se produzca una segunda recidiva, por lo que el proceso únicamente progresa de forma limitada. La EM benigna sólo se puede identificar como tal en aquellos casos inicialmente clasificados como EM recurrente-remitente, cuando a los diez o quince años del comienzo de la enfermedad, la discapacidad es mínima. La controversia mencionada más arriba se refiere al hecho de que, aunque de manera dilatada en el tiempo, estos pacientes, en su mayoría, acaban progresando y experimentan deterioro cognitivo. Aproximadamente el 15% de los casos clínicamente diagnosticados de EM.
viernes, 19 de diciembre de 2008
Feliz Navidad
No se confundan, yo personalmente me voy a pasar la noche del 24 al 25 camino de Tanger. Huyendo de las fiestas.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Aprenda ruso, oiga!
Bonus: http://www.nicetranslator.com/ estupendo traductor, que es una ayuda, pero no reemplaza el aprender una lengua, que es mucho más que un diccionario.
Javier Clemente, destituido como entrenador del Real Murcia


miércoles, 17 de diciembre de 2008
Sobre la estafa Madof
- Que se jodan. Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón.
Per Cazzo. Chi deruba un ladro, è un centinaio di anni di perdono.
Baiser. Celui qui vole un voleur, est de cent ans de pardon.
To Fuck. Whoever robs a thief, is a hundred years of forgiveness.
Um Fuck. Wer ein Dieb raubt, ist ein hundert Jahre der Vergebung.
martes, 16 de diciembre de 2008
lunes, 15 de diciembre de 2008
La madre del blogger
Todos (casi todos) tenemos al menos una. Hay quien tiene la propia y la política, por suerte o por desgracia, "yo en política no me meto". (Tito Paco dixit).
Es una herramienta fundamental a la hora de elegir los temas sobre los que escribir, o más exactamente, para preguntarte, no sin cierta volutad de reproche, -¿por qué dices eso?
Pero todos sabemos que en el fondo nos tiene aprecio, y hasta me aventuraría a decir que siente orgullo. Siempre podemos contar con su visita, lo que viene estupendo para las estadistica. - ¡Un día tuve dos!
Se preocupa por que hagamos uso correcto de la lengua, y nos manda mensajes al móvil para advertirnos de alguna errata. (Testimonio autentico que me paso estando en Rivas)
El turismo como distribuidor de riqueza.
Cuando el Tsunami de Tailandía en el '06, se pidió desde las auutoridades gubernamentales que había que seguir llendo a Pucket, a sus playas, porque era la mejor manera de recuperarse de la tragedia.
Por los tanto hay que luchar porque el turismo se vea como algo socialmente positivo. Obviamente hay que lograr un turismo sostenible. Huir de los modelos de desarrollo ejecutados hasla la fecha. (Vuestro desarrollo es insostenible).
domingo, 14 de diciembre de 2008
Aproveche el día, aprenda tres lenguas a la vez
Feo, a. No eres muy feo ,a
Ugly. You aren’t very ugly
Hässlich. Du bist nicht sehr hässlich.
Itsusi. Zu ez oso Itsusia zara.Ez zara oso itsusia.
Alto, a. El hijo de Juan es muy alto. Es muy bueno en baloncesto.
Tall. John’s son is very tall. He is a good basket player.
Groß. Der Johann’s Shon ist sehr groß. Er ist sehr gut im Basketball.
Altu. Jon-en semea oso altua da. Hura Saskibaloian oso ona da.
Bajo, a. Todos mis amigos son más bajos que yo.
Short. All my friends are shorter than me.
Klein. Alle meine Freunde sind kleiner als ich.
Baxua. Nire lagunok ni baino baxuagoak dira.
Grande. ¡Qué grande estás! ¿Cuántos años tienes ya?
Big. What big you’re! ¿How old are you jet?
Groß. Du bist aber groß geworden! Wie alt bist du denn jetzt?
Handi. Zer handia zaren bazara! Zenbat urte dituzu?
Pequeño, a. Tienes unos pies muy pequeños, ¿no?
Small. You’ve got a very small feet, don’t you?
Klein. Du hast sehr kleine Fübe, nicht wahr?
Txiki. Zuk dauzkazu oso txiki oinak, eta!Oso oin txikiak dituzu, ezta?
Gordo, a. Tienes que moverte más, estás cada vez más gordo.
Fat. You’d move more. You are every time fatter.
Dick. Du musst dich mehr bewegen, du wirst immer dicker.
Lodi. Zu mugitu areago behar zara. Zara egunero lodi-areago.
Delgado, a. José come muy poco. Está muy delgado.
Thin. Joe eats very little. He’s very thin.
Dünn. Josef isst. Sehr wenig. Er ist sehr dünn.
Argala. Joseba jaten oso gutxi da. Hura oso argala da.
Idea. Has tenido una idea excelente.
Idea. You’ve an excellent idea!
Idee, Gedanke, Einfall. Du hast eine tolle Idee!
Idei. Zuk ideia bikaina izan duzu!
Pensar. ¿Por qué no las pensado antes?
Think. Why not have you thought before?
Denken. Warum hast du nicho vorher daran gedacht?
Pentsatu. Zergatik ez aurreko duzu pentsatu?
Opinar. Yo opino lo mismo.
Think. I think so!
Meinen, Glauben. Ich glaube das Gleiche.
Iritzia izan. Ni iritzia bera naiz.ni iritzi berekoa naiz.
Entender. No te entiendo. ¿Me puedes repetir?
Understand. I don’t understand you. Can you repeat?
Verstehen. Ich nicht verstehen Sie. Können Sie wiederholen?
Ulertu. Nik ez dizut ulertzen dizut. Errepikatu ahal didazu?
Saber. No sabemos donde vive Elena. - ¿Sabes tocar el piano?
Know. We don’t know where Elena live. - Can. Can you play piano?
Wissen. Wir wissen nicht wo Elena wohnt. - Können. Kannst du Klavier spielen?
Jakin. Ez dakigu non bizi den Elena. -Pianoa jotzen dakizu?
Recomendaciones cinemátograficas
sábado, 13 de diciembre de 2008
Jóvenes de IURM
En un marco incomparable, a escasos 10 metross de la playa, en un ambiente estupendo se desarrolla este encuentro sin ninguna finalidad más allá de conocernos, volvernos a ver.
Tambien se aprovecha para realizar charlas, conferencias y talleres, como la imparida por Pina y Victor sobre el Plan Bolonia, el taller de confección de pancartas, o el coloquio sobre medios de comunicación.
Yo me he vuelto al coartel de invierno, pero tranquilos porque se ha quedado el compañero blogger, Carlos de: "PASABA POR AQUI"
Esclerosis lateral amiotrófica

El nombre de la enfermedad, descrita por primera vez en 1869 por Jean Martin Charcot (1825 - 1893), describe sus características principales:
esclerosis lateral indica la pérdida de fibras nerviosas acompañada de una esclerosis (del griego σκλήρωσις, endurecimiento) o cicatrización glial en la zona lateral de la médula espinal, región ocupada por fibras o axones nerviosos que son responsables últimos del control de los movimientos voluntarios.
amiotrófica (del griego, a-: negación; mio: músculo; trófico: nutrición), por su parte, señala la atrofia muscular que se produce por inactividad muscular crónica, al haber dejado los músculos de recibir señales nerviosas.
En la ELA, las funciones cerebrales no relacionadas con la actividad motora, esto es, la sensibilidad y la inteligencia, se mantienen inalteradas. Por otro lado, apenas resultan afectadas las motoneuronas que controlan los músculos extrínsecos del ojo, por lo que los enfermos conservan los movimientos oculares hasta el final. Igualmente, la ELA no daña el núcleo de Onuf, por lo que tampoco resultan afectados los músculos de los esfínteres que controlan la micción y defecación.
La enfermedad afecta, especialmente, a personas de edades comprendidas entre los 40 y 70 años, más frecuentemente en varones y entre los 60 y 69 años. Se producen unos dos casos por año y por 100000 habitantes. Sin que se sepa la causa concreta, la ELA ha afectado también, en ocasiones, a grupos de personas: jugadores de fútbol italianos, veteranos de la guerra del golfo pérsico y habitantes de la isla de Guam.
viernes, 12 de diciembre de 2008
jueves, 11 de diciembre de 2008
Estudiar bajo la Ocupación

martes, 9 de diciembre de 2008
El principito.

lunes, 8 de diciembre de 2008
Los curas buenos. (Los curas comunistas)
Ya de crío lo viví en mis propias carnes. Cuando los trabajadores de CARMOSA tomarón la fábrica, el cura del barrio de Fatima prestó los salones parroquiales para las asambleas, razón por la cual estoy bautizado y comulgado, (mirado por el lado bueno, puedo apostatar y ser excomulgado).
Ya de menos joven cayó en mis el libro "Una chabola en Bilbao" de José L. Martín Vigil, que narra la historia de un poblado chabolista en el Bilbao anterior a "¨Ría 2000". Me gusto mucho, así que busque más libros suyos: "Los curas comunistas". (Que no me he leido aún).
Y pasaron los años de Turkey y conocí a mucha gente buena. Entre ellos a mi amigo José María Pacheco, que fue cura, fue; y ahora trabaja en la oficina de atención al emigrante, forma parte de la Plataforma de la Inmigración de Molina y es presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, aparte de muchas otras cosas buenas.
A través de esta amistad conocí a miembros de la HOAC (Hermanda Obrera de Acción Católica), gente buena, los curas comunistas. Y también conocí a Domingo Perez, otro cura, excura, comunista; gente buena. Cantautor el bueno de Don Domingo, escuchen ustedes "Monseñor martillo y hoz".

Y tratando con gente buena se conoce a más gente buena. Oscar Romero.
Que sí, era cura, pero de los buenos. Ahí está en Paraguay Don Fernando Lugo, un hombre bueno. ¡obispo!
De la gente mala no merece la pena hablar.
domingo, 7 de diciembre de 2008
Aproveche el día. Aprenda tres lenguas a la vez.
Pecho. ¡Saca pecho!
Chest. Stick your chest out!
Brust. Rausstrecke Brust!
Bularra. Irten bularra atera!
Espalda. Nadar es muy bueno para la espalda.
Back. Swimming is very good for the back.
Rücken. Schwimmen ist sehr gut für den Rücken.
Bizkarra. Igeri egitenegitea oso ondoona da bizkarrarentzat.
Brazo. ¡Tienes unos brazos muy musculosos!
Arm. You’ve got a very muscular arms!
Arm. Du hast aber muskuöse arme!
Besoa. Zuk dauzkazu beso oso gihartsuak!Zure besoak oso gihartsuak dira.
Mano. Tengo las manos heladas. ¿Me prestas los guantes?
Hand. I’ve got my hands frozen. Can I borrow yours gloves?
Hand. Ich habe eiskalte Hände. Leihst du mir deine Handschuhe?
Eskularru. Nik dauzkat nire eskularru hormatuak.
Dedo. ¿Qué te ha pasado en el dedo?, ¿te has cortado?
Estos zapatos me aprietan mucho en el dedo gordo
Finger. What’s happened to you? Has you cut your finger?
Toe. These shoes pinch my big toe.
Finger. Was hast du mit deinem Finger gemacht? Hast du dich geschnitten?
Zehe. Diese Schuhe drücken sehr am großen Zeh.
Atzamarra. Zer pasatu zaizu atzamarran? du? Ebakia egin zeure burua zure atzamarra duzu?ebaki al zara
Behatza. Zapata hauek estu nire behatz lodia daukat. ¿?Zapata hauek estu ditut eta atzamar potoloan mina ematen didate.
Pierna. Jaime se ha roto la pierna esquiando.
Leg. Jaime has broken your leg whereas he was skiing.
Bein. Jaime hat sich beim Schifahren das Bein gebrochen.
Hanka. ¿?Jaimek hanka apurtu du eskiatzen.
Pie. ¿Vamos a pie o cogemos un taxi?
Foot. Do we go by foot or get a taxi?
Fuß. Gehen wir zu Fuß oder nehemen wir lieber ein Taxi?
Oin. Goaz oinez edo hartu taxi bat?Oinez joango gara ala taxi bat hartuko dugu?
Sangre. Soy donante de sangre desde hace años.
Blood. I’m a blood donor since years ago.
Blut. Ich bin seit Jahren Blutspender.
Odol. Ni aspaldidanik odoleko emaitzaria naiz.
Corazón. Todo el mundo tiene corazón.
Heart. Everybody has a heart.
Herz. Alle die Leute haben einen Herz.
Bihotz. Denok daukagu bihotza.
Estómago. No sé lo que he comido que me duele tanto el estómago.
Stomach. I don’t know what I’ve eat, but I’ve got stomachache.
Magen. Ich weiß nicht, was ich gegessen habe, dass ich solche Magenschmerzen habe!
Urdail. Nik dakit ez ¿?Ez dakit zer jan dudan tripako mina dudala.
Barriga. ¡Mama me duele la barriga!
Belly. Mum I have a sore stomach!
Bauch. Mama, Ich habe Bauchschmerzen!
Tripa. Ama tripako mina daukat!
Guapo, a. Eres muy guapo ,a
Pretty. You’re so pretty!
Hübsch. Du bist sehr hübsch!
Polita. Zu oso polita zara!
Bonus: Aprenda luxenburgues, un idioma hablado por hasta 300.000 personas en todo el mundo.
- Jo.= Sí.
- Neen.= No.
- Villäicht.= Quizás.
- Moien.= Hola.
- Äddi.= Adios.
- Merci.= Gracias.
- Watgelift? o Ëntschëllegt? = ¿Perdón?
- Schwätzt dier Spuenesch/Franséisch/Englesch/Däitsch? = ¿Habla Ud español/francés/inglés/alemán?
Recomendaciones cinemátograficas: M de Fritz Lang
sábado, 6 de diciembre de 2008
Día mundial de las Enfermedades Raras
Un acontecimiento que cambiará la visibilidad de las Enfermedades Raras (ER) está a punto de suceder: el próximo 28 de febrero de 2009 celebraremos el primer Día Mundial de las Enfermedades Raras!
Después del éxito del Día Europeo de las ER, países de todo el mundo han decidido unirse a la iniciativa liderada por el Consejo Europeo de Alianzas perteneciente a Eurordis. 2009 será, qué duda cabe, el primer año en que la solidaridad y la colaboración para las familias afectadas por ER se extenderán como una ola de esperanza por todo el planeta.
En España queremos invitarte a ser el protagonista de este Día. Desde la Federación Española de Enfermedades Raras lanzaremos la propuesta para que: ¡Todos seamos parte de esta revolución! Para alcanzar un 'acuerdo global entre todos' para mejorar la calidad de vida de las familias necesitamos que:
. Actuemos unidos organizando cuantas actividades en torno a las ER sean posibles: actos de calle, jornadas, marchas, actos en ayuntamientos, mesas informativas, eventos solidarios, encuentros de familias, mercadillos, meriendas, notas de prensa.
. Actuemos unidos para 'hacer oír una misma voz'
. Sigamos unidos la misma estrategia de enviar nuestros mensajes a todos aquellos que pueden ayudarnos.
Desde FEDER estamos preparando una Campaña Nacional de Sensibilización a nivel nacional, de la que comenzaremos a informaros a partir de diciembre. El paso siguiente será la actuación en red de todas las asociaciones, familias y afectados en todos los rincones de España.
Ciudadanos de todo el mundo se movilizarán: en Europa, en Latinoamérica, EEUU, Canadá, Países del Este.entre muchos otros. Necesitamos contar con tu apoyo, con tu imaginación, con tu energía para pasar la voz! Para todos aquellos que estéis interesados podéis encontrar mayor información en: http://www.feder.org.es/
Hasta pronto,
viernes, 5 de diciembre de 2008
jueves, 4 de diciembre de 2008
miércoles, 3 de diciembre de 2008
lunes, 1 de diciembre de 2008
Mikel Laboa hil da.
Hegoak ebaki banizkio
nerea izango zen,
ez zuen aldegingo.
Bainan, honela
ez zen gehiago txoria izango
eta nik...
txoria nuen maite.