Páginas

viernes, 7 de marzo de 2008

Joaquín Dólera.

Es hora de hacer campaña por el cadidato regional.

Desde Izquierda Unida de La Región de Murcia presentamos como cabeza de lista de Izquierda Unida-Alternativa a Joaquín Dólera.

Joaquín es un alguaceño, abogado laboralista de CC.OO y fue diputado en la asmblea regional.

Conseguir un diputado por IURM en Madrid supondría una ventana directa con el Congreso de los Diputados, un verdadero enlace entre los ciudadanos de esta Región y el órgano legislativo.

Desde que se perdió el diputado por Murcia (gracias a la Ley D'Hont) la voz de la Región en el parlamento ha desaparecido; los diputados por Murcia de Pepé Y P$O€ n son más que simples herramientas en favor de la maquinaria de partido, cambiando de discurso en apenas 300 kilometros que nos separan de lacapital del estado.

Votar a la candidatura que encabeza Joaquín significa estar presente en la mesa de decision de proyectos que nos afectan. Aún sin estar se consiguió la Variante de Camarillas, por ejemplo.

Al senado encabeza la candidatura Pedro Costa Morata premio nacional de Medio Ambiente.

VOTA IZQUIERDA UNIDA

miércoles, 5 de marzo de 2008

Comecocos

La derecha no es sólo una fuerza política. Es un entramado de ideas y organizaciones de marcado perfil conservador que actúan al alimón en la sociedad y en las instituciones. Este entramado de intereses políticos y económicos tiene en la Conferencia Episcopal a uno de sus máximos exponentes. Con el mismo empeño que cuida de su estimable patrimonio, difunde su credo doctrinal, esencialmente basado en subvención del Estado, democracia orgánica y familia unida, aunque sea a palos. Nada de divorcio, nada de aborto, nada de muerte digna.
Creyó el PSOE y también el Gobierno, que con los ultras de la jerarquía eclesiástica, sería suficiente para la salvación una buena dosis de comprensión cristiana y miles de millones de euros. Craso error. La respuesta de la fe fue implacable y su reclamo electoral inequívoco: hay que votar a quienes piensan como nosotros, se llamen Rajoy o Acebes. Que no sea por falta de pluralismo.

Por eso, a la derecha política, social y espiritual hay que responderla con decoro y firmeza. Izquierda Unida así lo entiende. Los derechos de las personas y los derechos colectivos no pueden barnizarse hasta hacerlos irreconocibles. Hay que ejercerlos con responsabilidad pero sin miedo; con respeto a todas las ideas, pero sin aceptar imposiciones.
En la próxima legislatura, nos proponemos seguir avanzando para seguir decidiendo. Es nuestro propósito, y depende de tu voto.
Que no te cambien el juego.

VOTA ÚTILVOTA IZQUIERDA UNIDA




http://www.iuexiste.es/

(hoy día 5 estoy en el hospital recien operado del tabique nasal)

martes, 4 de marzo de 2008

PROPUESTA DE EJES PROGRAMÁTICOS PARA UNA PROPUESTA DE IZQUIERDAS

Las 50 propuestas, basadas en las necesidades para la sociedad

1º Educación Pública de Calidad y con suficientes recursos humanos, técnicos y política de becas.

2º Universalizar la educación infantil pública de 0 a 3 años.

3º Una Sanidad Universal Pública eficaz, preventiva y avanzada.

4º Incorporación a la salud dental integral a la sanidad pública para toda la ciudadanía.

5º Derecho Universal y subjetivo de la VIVIENDA, con prioridad para jóvenes y asalariados. Promoción Pública de la vivienda en alquiler.

6º Movilidad alternativa y ecológica.

7º Transporte público Gratuito para jóvenes, parados y pensionistas, familias monoparentales con límite de renta.

8º Equiparación de las ayudas y bonificaciones generales de las familias monoparentales con familias numerosas.

9º Oferta Pública Anual de Empleo para el conjunto de las Administraciones Públicas. Limitación de la externalizaciones en los servicios públicos.

10º Dignificación de las Pensiones. Equiparación de las pensiones a las pensiones medias de la UE-15 durante la legislatura. Pensión Contributiva Mínima de 900 euros.Pensión No contributiva equiparada al salario mínimo interprofesional. Mejora pensión de orfandad mínima de 500 euros.

11º Desarrollo Integral de la Ley de Dependencia.

12º Seguridad Alimentaria.

13º Plan de generación de empleo digno y estable para las mujeres trabajadoras basado en la igualdad social y salarial.

14º Empleo Decente, Digno, Estable y Seguro, para todas y todos.

15º Incremento del SMI al 60% del Salario Medio (1.100 euros) tal como establece la Carta Social Europea. Actualización paulatina del IPREM.

16º Efectividad en el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Tipificación del delito del incumplimiento sistemático y flagrante de la Ley. Mayor inversión en la adaptación de medidas de prevención en las empresas.

17º Derogación de la ley de extranjeria, por una Ley para la Ciudadanía,Igualdad derechos Inmigrantes. Eliminación de los centros de Internamiento.Desarrollo de centros de atención, integración y acogida para ciudadanos inmigrantes.

18º Plan Integral de Política Industrial y desarrollo tecnológico. I+D+i, con actuaciones específicas de reidustrialización e impulso a comarcas y municipioscon especial desempleo y falta de asentamiento de población.

19º Investigadores con derechos plenos. Incremento del I+D+i hasta superar el 2% del PIB. Acentuación de la investigación civil pública no militar. Impulso del Fondo Nacional, CSIC y OPIs. Y Sociedad de la Información civil.

20º Fondos Obligatorios de Inversión de las empresas con incremento del beneficio para el incremento de la cantidad y la calidad del empleo.

21º Fiscalidad Justa y Progresiva. Mayor presión fiscal sobre rentas altas y plusvalías.

22º Racionalización de Recursos Técnicos y Profesionales para la lucha contra el fraude fiscal.

23º Desarrollo de la Economía Social y Cooperativa. Políticas de apoyo a las microempresas y PYMES, en I+D+i, distribución canales internacionales, asesoramiento, etc.

24º Política Agraria avanzada. Impulso a la agricultura familiar y ecológica

25º Plan de Energías Alternativas y Renovables. Financiación de los costes del compromiso de Kyoto. Plan de medidas frente al cambio climático.

26º Moratoria nuclear. Cierre paulatino de las Centrales Nucleares.

27º Fiscalidad Ecologica.

28º Acción Integrada de Forestación, limpieza sistemática de montes masa forestal y Prevención de incendios.

29º Crecimiento racional y sostenible de las ciudades y pequeñas poblaciones.

30º Incremento de la inversión del Ferrocarril convencional yCercanías.

31º Políticas de agua comprometidas con el ahorro, la eliminación de pérdidas en al distribución y reutilización de aguas depuradas.

32º Incremento al 20% a la financiación de los Ayuntamientos, modificando el sistema de financiación municipal con el incremento de las competencias transferidas de los Ayuntamientos.

33º Mejora de del Fondo de cooperación dirigido a municipios de 20.000 habitantes a 50 millones de euros.

34º Dotar la deuda histórica de los Ayuntamientos por ejercicio de competencias impropias.

35º Identidad Republicana. El valor de los avances sociales, políticos, sindicales, feministas y culturales de la II República.

36º Creación del Instituto para la Memoria Histórica, impulso de proyectos de recuperación de desaparecidos.

37º Estado Federal Republicano.

38º Movilización ciudadana por la paz. Impulso social y cultural de la paz, la cooperación y la solidaridad.

39º Incremento en los PGE al 0’7 de Políticas de Cooperación al Desarrollo. Reorientación de los fondos FAD a criterio de AECI.

40º Política Europea de Paz.

41º Eliminación legal y física de las Bases Militares de la OTAN NO en suelo español.

42º Estatuto de derechos fundamentales para las fuerzas armadas.

43º Desmilitarización de la Guardia Civil.

44º Duplicar las partidas destinadas a Ley de Igualdad de Género y la Ley de violencia de género.

45º Dotación necesaria para el Fondo de Alimentos para hijos de padres separados.

46º Pacto Anticorrupción.

47º Cambio de la Ley Electoral, por un sistema electoral proporcional y justo con bolsa de restos.

48º Ley de Participación Ciudadana con fondos económicos para el impulso del asociacionismo juvenil, ciudadano, vecinal y cultural.

49º Impulso ya agilización de las Políticas de Justicia. Dotación suficiente para racionalización y mejora de los medios técnicos, administrativos, judiciales y humanos.

50º Plan integral de la cultura del de ocio alternativo para jóvenes, espacios musicales, arte, tradiciones, recuperación de pueblos abandonados.


lunes, 3 de marzo de 2008

¿Voto util?

Tu voto es útil

Porque el voto a Izquierda Unida en estas elecciones generales es útil para evitar que el PSOE quede hipotecado por la derecha nacionalista.

Porque no hay ni empate, ni incertidumbre.

Sólo falta saber si el perfil del futuro gobierno mirará hacia la derecha o hacia nosotros.

Porque el voto a IU es decisivo para ganar a la derecha, y establecer un nuevo pacto de las izquierdas a partir del respeto a la autonomía de cada proyecto político.

Porque cada voto a IU es útil y decisivo para conseguir formar Grupo Parlamentario, ya que necesitamos el 5 por ciento de los votos.

Porque son muchas las provincias (Madrid, Valencia, Alicante, Vizcaya...) en las que es IU y no el PSOE, quien le disputa al PP el último diputado.

En definitiva, porque un voto a IU es doblemente decisivo para la iniciativa política y parlamentaria en el próximo periodo legislativo y porque Izquierda Unida y Gaspar Llamazares representamos más izquierda.

Que no te cambien el juego. (Si no ves la presentación clickea aquí)




Read this doc on Scribd: votoutil

VOTO ES ÚTIL.VOTA IZQUIERDA UNIDA

domingo, 2 de marzo de 2008

La enfermedad de Pompe

Somos Pocos Somos muchos.


En la mesa redonda que se celebró el pasado viernes tuve la oportunidad de conocer a una pareja de hermanos que padecen la enfermedad de Pompe.

No es raró que te diga que alguien padece tal o cual enfermedad y tener que admitir que no se tiene idea alguna de en qué consiste la enfermedad. Como ya es conocido hay más de 7.000 enfermedades raras y ni siquiera los especialistas médicos las conocen todas.

Como poco a poco voy conociendo más afectados, voy a tratar de hablar de las enfermedades de las que conozco a afectados.

De la Ataxia ya he hablado en anteriores ocasiones. (Pulse aquí)

Así que hoy voy a hablar de la enfermedad de Pompe. (en realidad voy a copiar un artículo que he encontrado por ahí)


Enfermedad de Pompe


La enfermedad de Pompe (pronunciada “pom-PEY” en los E.E.U.U., “POM-pé” en Europa y PÓM-pe en Latinoamérica) es una enfermedad muscular debilitante y rara que afecta a niños y adultos. La forma infantil de la enfermedad se manifiesta generalmente en los primeros meses de nacido, mientras que la forma juvenil tardía o adulta aparece en cualquier momento durante la infancia o la edad adulta tiene una progresión más lenta. Ambos tipos de la enfermedad se caracterizan generalmente por un debilitamiento muscular progresivo y dificultades respiratorias, pero la gravedad de la enfermedad puede variar ampliamente dependiendo de la edad de inicio y cuán afectados se encuentren los órganos. En la forma infantil, los pacientes manifiestan típicamente un corazón agrandado.


Las personas que nacen con la enfermedad de Pompe heredan la deficiencia de una enzima conocida como alfa-glucosidasa ácida (GAA). Las enzimas, que son moléculas de proteína dentro de las células, facilitan reacciones bioquímicas en el cuerpo. La GAA se localiza en vesículas de la célula denominadas lisosomas. En una persona sana con actividad normal de GAA ésta enzyma ayuda a la descomposición de glucógeno, una molécula compleja formada por unidades de azúcares en los lisosomas. En la enfermedad de Pompe la actividad de GAA es muy baja o inexistente– y el glucógeno lisosómico no es degradado eficientemente, resultando en por tanto acumulación excesiva de glucógeno en el lisosoma.

La imágen a la izquierda representa un músculo celular normal, mientras que la imágen a la derecha ilustra lo que puede suceder con la enfermedad de Pompe. A medida que el glucógeno se acumula en las células afectadas, los lisosomas se pueden agrandar, lo que eventualmente deteriora las células y por ende la función muscular.


Eventualmente el lisosoma se satura de glucógeno comprometiendo la función celular normal y por ende la función muscular. En fases posteriores de la enfermedad, los lisosomas incluso pueden romperse, liberando el glucógeno al resto de la célula. Aunque la deficiencia enzimática y el almacenamiento de glucógeno pueden ocurrir teóricamente en todas las células y tejidos, los músculos del corazón y del esqueleto son generalmente los más seriamente afectados.


Clasificaciones


La enfermedad de Pompe está clasificada como una enfermedad muscular metabólica, una enfermedad por depósito lisosomal (LSD), y una enfermedad por depósito de glucógeno (GSD):
Como la enfermedad de Pompe es una enfermedad muscular metabólica, comparte el desgaste muscular como elemento en común con más de 40 trastornos neuromusculares diferentes (incluyendo las distrofias musculares).


Como otras enfermedades de depósito lisosomal (LSD), la enfermedad de Pompe, interfiere con la habilidad del cuerpo para degradar moléculas complejas dentro de los lisosomas causando depósitos y disfunción.


Como una otras enfermedades por depósito de glucógeno (GSD), la enfermedad de Pompe se caracteriza por un defecto en la habilidad para degradar y metabolizar glucógeno.


Frecuencia


Nadie sabe con certeza cuántas personas en el mundo tienen la enfermedad de Pompe. Basado en los datos disponibles, los investigadores han calculado que la enfermedad ocurre en aproximadamente 1 en 40.000 nacimientos vivos mundialmente. Al aplicar esta incidencia a la población mundial, se puede calcular que en un tiempo determinado el número de personas que padecen de este trastorno fluctúa entre 5.000 – 10.000. Consecuentemente, la enfermedad de Pompe se considera una enfermedad huérfana, una denominación para trastornos raros con una prevalencia de menos de 200.000 personas en los Estados Unidos de Norteamérica y no más de 5 en 10.000 personas en Europa.


Actualmente, la enfermedad de Pompe es considerada panétnica, lo que significa que afecta a todos los grupos étnicos. Sin embargo, en algunos grupos de estos grupos la enfermedad de Pompe presenta índices más altos. La incidencia de la forma infantil en la población afro-americana es mucho mas alta, aproximadamente 1 en 14.000, en los adultos caucásicos es de 1 en 60.000, mientras que para los niños caucásicos es de 1 en 100.000. Se requerirá de otros estudios para determinar si existen otros grupos étnicos que experimenten una frecuencia más alta de la enfermedad.


Variantes de la Enfermedad de Pompe


Historicamente la enfermedad de Pompe ha sido clasificada clínicamente por razones prácticas de acuerdo a la edad de inicio de los síntomas en: infantil, juvenil, y adulta. Dentro de estas categorías, existe una gran variedad en la manifestación de los síntomas. Los investigadores también han descubierto que la edad al inicio de la enfermedad y el nivel de afectación de los órganos se correlacionan generalmente con la cantidad de actividad residual de alfa-glucosidasa ácida (GAA): la mayoría de los infantes generalmente tienen menos del 1% de actividad normal, los juveniles menos del 10%, y los adultos menos del 40%.


Específicamente, se considera que un nivel muy bajo de actividad de GAA se relaciona con la presencia de problemas cardíacos, una característica predominante en la variante infantil de la enfermedad. La mayoría de los pacientes que manifiestan síntomas tardíos tienen usualmente un nivel más alto de actividad enzimática, lo cual se considera beneficioso en la protección del corazón. Típicamente, los pacientes con inicios en la infancia, con actividad de GAA generalmente muy baja o indetectable, presentan un compromiso cardíaco como resultado del debilitamiento severo del músculo cardiaco.


Las clasificaciones históricas de la enfermedad de Pompe no reflejan adecuadamente el tipo y la gravedad de los síntomas en un período de tiempo determinado. Por lo tanto, es mejor clasificar a la enfermedad basándose en el índice de progresión de la enfermedad (rápida o lenta) y en la presencia de una afectación cardíaca (común o póco frecuente). Esto trae como resultado dos clasificaciones de la enfermedad - variante infantil y variante tardía juvenil o adulta, respectivamente - y hace de la evaluación cardíaca un aspecto crítico del diagnóstico. Especialmente dentro de la clasificación juvenil tardía o adulta los pacientes pueden exhibir síntomas leves, moderados y severos. Se calcula que aproximadamente un tercio de todos los pacientes con la enfermedad de Pompe tienen la variante infantil, mientras que la mayoría de todos los pacientes vivos presentan la variante adulta de progresión más lenta.

sábado, 1 de marzo de 2008

Coconnut.

Vuelvo a traer a mi blog una referencia del blog de mi amigo el informático. Como dije no sé muy bien a qué se dedica pero a veces hace (él o el equipo) cosas vistosas.